
MANOMETRÍA ANORECTAL
La manometría anorectal es una técnica que permite el estudio de la actividad motora de este tramo del tubo digestivo, tanto en estado de reposo como simulando diferentes situaciones fisiológicas mediante el registro simultaneo a diferentes niveles de los cambios de presión intraluminal en el segmento anorectal.
Es una exploración poco invasiva y bien tolerada por el paciente, que permite realizar una valoración objetiva de diferentes parámetros de la sensibilidad y la dinámica del segmento anorectal. Esta técnica juega un papel importante en el diagnostico de algunos procesos y además puede ser empleada con fines terapéuticos ( biofeedback )
La manometría anorectal se realiza para:
-
identificar alteraciones de la defecación tanto por estreñimiento como por incontinencia.
-
Valorar algunos aspectos relacionados con actuaciones terapéuticas farmacológicas, quirúrgicas y rehabilitadoras.
Parámetros:
-
Longitud presiva del canal anal: Es la distancia en centímetros que existe entre el punto donde aumenta la presión, con respecto a la registrada en ampolla rectal, considerada esta como presión basal, y el punto donde la presión desciende bruscamente y se registra la presión atmosférica.
-
Presión anal de reposo: en el canal anal existe en condiciones de reposo una presión basal que es uno de los principales mecanismos implicados en evitar los fenómenos de escape.
-
Presión máxima basal: es la presión media máxima basal, expresada en mm Hg, que se ha registrado con todos los canales de registro a lo largo del conducto anal.
-
Presión anal de máxima contracción voluntaria: máxima presión alcanzada en el canal anal cuando el paciente realiza una maniobra de cierre voluntario del ano para mantener la continencia. Esta maniobra depende fundamentalmente del esfínter anal externo
-
Reflejo recto anal inhibitorio: descenso de la presión de reposo en el canal anal en respuesta refleja a la distención en la ampolla rectal. Su presencia implica integridad del plexo mientérico y por el contrario su ausencia sugiere enfermedad de Hirschsprung.
-
Umbral perceptivo rectal: volumen de distención rectal a partir del cual el paciente percibe una cierta sensación de ocupación. Llamado también volumen sensitivo defecatorio.
-
Máximo volumen tolerado: volumen intrarectal a partir del cual el paciente percibe una sensación dolor y de necesidad imperiosa de defecar.
-
Elasticidad ( compliance ) rectal: mide la capacidad del recto para distenderse permitiendo la acomodación de las heces. Se realiza valorando la evolución de la presión en ampolla rectal con volúmenes crecientes y comparando los resultados con los obtenidos al distnder el balón fuera del paciente.
-
Simulación de maniobra defecatoria: con los puntos de registro situados en ampolla rectal y conducto anal, se solicita al paciente que realice una maniobra defecatoria, en condiciones normales se registra un aumento de presión a nivel de ampolla y un descenso de presión en el canal anal que facilita la evacuación. En algunos pacientes se aprecia un aumento de presión a todos los niveles ( contracción paradójica ) del canal anal que dificulta la defecación dando origen al cuadro denominado Anismo.
-
Reflejo de la tos: en los sujetos normales la tos produce un aumento de presión intraabdominal que se acompaña de un incremento superior de la presión en el canal anal, por contracción de la musculatura esfinteriana estriada y desencadenada por un mecanismo reflejo espinal polisinaptico. Un reflejo defectuoso puede indicar neuropatía.
Indicaciones de la manometría anorectal:
-
estreñimiento
-
incontinencia
-
dolor anal
-
fisura anal
-
cirugía anorectal
-
megacolon
-
patología del suelo pélvico.
Parámetros que valora la manometría anorectal:
-
musculo liso ( esfínter anal interno ) longitud, tono, simetría y actividad en reposo.
-
Musculo estriado ( esfinter anal externo y musculo puborectal ) fuerza continente y simetría.
-
Reflejos rectoanales: excitatorio e inhibitorio
-
Sensibilidad rectal: umbral, primera necesidad defecatoria, urgencia defecatoria y máximo volumen tolerable.
-
Acomodación o distensibilidad rectal
-
Maniobra defecatoria y capacidad expulsiva del balón.